¿Dónde puedo aprender malabares?
En cualquiera de nuestras tiendas podemos enseñarte las técnicas más básicas del manejo de los diversos elementos. Para mayor perfeccionamiento podéis dirigiros a la A.M. (Asociación de Malabaristas) que tiene montada una carpa en el Albergue Juvenil Richard Schirrmann en la Casa de Campo, donde se imparten cursos y existen días de práctica libre y gratuita.

¿Cuál es el mejor elemento para comenzar con los malabares?
De los elementos en los que la técnica básica que predomina es el lanzamiento el más asequible son las pelotas; de igual modo en aquellos en que jugamos con el centro de gravedad del elemento, el diábolo es la estrella, mientras que en materia de equilibrios el plato chino es el rey. Con unas pequeñas indicaciones, un poco de dedicación y algo de paciencia, en una o dos sesiones uno puede realizar la cascada de 3 pelotas, bailar el diábolo y mantener un plato en equilibrio. ¡Aunque no simultáneamente claro!, ¿o si?

¿Cuál es el mejor tipo de pelota para empezar a hacer malabares?
Las pelotas de semillas en sus distintos modelos son indudablemente las mas adecuadas. Entre las ventajas que presentan tenemos que cuando por desgracia se nos cae al suelo (bastante habitual cuando estamos empezando) prácticamente no se desplaza, pudiendo recuperarla con rapidez para seguir practicando. También la capacidad de deformarse ligeramente nos permite atraparla “por los pelos” en ciertas ocasiones límite cuando parecía inevitable que acabara besando el suelo.

¿Para qué sirve el punto rosa en las pelotas Bubble?
Estas pelotas, a pesar de su apariencia externa plástica, son pelotas de semillas. El punto rosa es un tapón que nos permite meter o sacar semillas de mijo del interior de la bola para experimentar con la variación del peso o incluso sustituir las semillas si con el uso se hubieran machacando demasiado.

¿Cuál es la diferencia entre los distintos modelos de pelotas de rebote?
Entre las pelotas de rebote hay que diferenciar dos grandes grupos:

Las de silicona con un maravilloso porcentaje de rebote del 90% y una capacidad elevada de tomar efectos, pero con dos peculiaridades: su precio elevado y su delicadeza, siendo necesario botarlas en superficies especiales para preservarlas del deterioro.

El otro grupo abarca las pelotas de goma o goma con una ligera cantidad de silicona, con porcentajes de rebote entre el 75 y el 85% y con unos precios más asequibles para iniciarse en el maravilloso mundo del rebote.

¿Se pueden emplear pelotas de escena para hacer "contact"?
Es bastante frecuente entre los practicantes de "contact" comenzar sus primeros pasos con bolas de escena, antes de lanzarse a trabajar con bolas acrílicas. Con ello se evita el riesgo de que las bolas acrílicas al caerse se piquen y si uno decide que el "contact" no es lo suyo la inversión es menor y se pueden reutilizar las bolas para malabares normales.

¿Es fundamental manejar tres pelotas antes de iniciarse con las mazas?
Siempre es aconsejable empezar con el manejo de pelotas antes, pues eso facilitará el proceso de aprendizaje con mazas. Inicialmente uno tiende a retener demasiado tiempo la maza antes de la soltarla y el resultado suele ser que la maza se abalanza sobre nuestro rostro. Una ayuda para el proceso de aprendizaje con las mazas puede ser mezclar dos pelotas y una maza, o dos mazas y una pelota a la hora de hacer la cascada. Sorprendentemente, suelen caerse las pelotas...

¿Son más difíciles de manejar las mazas que las pelotas?
Las mazas añaden un grado mas de dificultad que las bolas. Cuando manejamos 3 pelotas únicamente debemos controlar la altura y fuerza del lanzamiento; con las mazas a esos dos factores hay que añadir el giro de la propia maza en torno a su eje.

¿Es mejor usar mazas cortas o largas?
Los fabricantes recomiendan las mazas cortas para trabajo en solitario, y las largas para intercambio de mazas con otra persona ("passing"). Por otro lado las mazas cortas se caracterizan por girar ligeramente más rápido que las largas. De todas formas, cada malabarista es un mundo y elige según su gusto personal.

¿Qué características tienen las mazas Pirouette?
El modelo de mazas Pirouette tiene la peculiaridad de poseer un mango más largo y una panza mas corta, lo que le confiere una mayor rapidez a la hora del giro. Es ideal para aquellos entusiastas del malabar rápido.

¿Qué características tienen las mazas Albatros?
El modelo de mazas Albatros, tiene la peculiaridad de poseer una panza más abultada y un peso ligeramente superior, lo que le confiere un giro mas lento. Es la ideal para realizar un buen "passing:, las mazas se suspenden en el aire y parecen flotar.

¿Son mejores los aros grandes o los pequeños?
Son bastante similares. Visualmente quizás queden más elegantes las figuras con los aros grandes; estos ademas te permiten acabar tu número metiendo la cabeza por el agujero y dejarlos colgando del cuello, o introducir un diábolo y combinar los dos elementos.

¿Cual es el tamaño de diábolo más apropiado?
Cuanto más grande es un diábolo mas fácil resulta su manejo, porque al darle fuerza cogen mas inercia y tienes máas tiempo para realizar los ejercicios. Los tamaños mediano y grande son los más adecuados.

¿Para qué se utilizan los diábolos pequeños?
Los diábolos pequeños son mas complicados de manejar, pues cuando les das fuerza cogen menos inercia y tienes menos tiempo para hacer los ejercicios. Su empleo fundamentalmente es para lanzamientos, pues al pesar menos pueden subir mas alto. Pero ¡atentos!, que todo lo que sube baja y hay que recogerlo...

Tenéis muchos modelos de diábolos…, pero ¿en qué se diferencian entre sí?
Se podría decir que existen tres calidades, según la resistencia y flexibilidad de los materiales empleados en la fabricación:

1- La mejor calidad corresponde a aquellos diábolos con los conos de caucho y todo el eje metálico. Ejemplos de ese tipo de diábolos serian los modelos Circus, Jazz y Kolibri.

2- Una calidad ligeramente distinta la constituyen aquellos modelos con los conos de caucho pero el eje sólo es metálico en su parte central. En esta categoría encontraríamos los modelos Performer, Arlequin, Eagle, Finesse, Ruberking, Arlequin Medium, Birdie, Mini, Arlequino y Picolino.

3- Por último, encontramos los modelos de conos de plástico con eje todo metálico (Beach) y aquellos que siendo de plástico el eje es solo metálico en su parte central, como los siguientes modelos: Galaxy, Start II, Milenium, y Pinoquio.

Como ocurre generalmente, para desgracia de nuestro bolsillo los mejores modelos son también los más caros. Pero en ocasiones la diferencia merece la pena.

¿Que diferencia hay entre los diferentes modelos de devil sticks?
Habría que diferenciar entre el devil stick caucho, de fabricación artesanal, con el peso concentrado en ambos extremos, y el resto de los modelos, con el peso repartido de manera mas uniforme, ya que están torneados de forma cónica decreciente desde ambos extremos al centro. En los modelos torneados la diferencia entre ellos reside en el recubrimiento exterior que les confiere distintas propiedades: fluorescencia, mayor agarre, fosforescencia...

¿Que diferencia hay entre el material fluorescente y fosforescente?
El material fluorescente es aquel que se puede ver en presencia de una fuente de luz negra, (las típicas luces moradas que se ponen en ciertas discotecas). En cambio, el material fosforescente es aquel que puesto previamente frente a una fuente de luz normal durante un periodo de tiempo, puede verse en la oscuridad una vez apagada la fuente de luz, al emitir una cierta luminosidad ligeramente verdosa que, por así decirlo, ha acumulado mientras estaba junto a la fuente de luz encendida.

¿Qué es mejor, un monociclo de rueda de 50Ø o de 60Ø?
Puf... Cuestión de gusto. Cada uno, eso sí, tiene unas peculiaridades. El monociclo de rueda de 50Ø te permite girar más deprisa y se utiliza para trabajar más en el sitio y en espacios más reducidos. Es como más "nervioso" o acrobático. El monociclo de 60Ø es más cómodo a lo hora de recorrer grandes distancias y te permite pedalear mas cómodamente durante largos paseos. Cuando uno está aprendiendo, el de 60Ø impone un poco más de respeto, pues uno esta ligeramente más alto y hay que hacer como más palanca para iniciar el movimiento.

¿Que diferencia hay entre los modelos de monociclo Fun, Standard y Start de rueda de 50Ø?
El modelo Fun, aparte de su llamativo colorido, tiene la peculiaridad de que sus radios son de plástico. Los otros modelos tienen radios metálicos y se diferencian entre sí en que el modelo Start lleva un sillín mas cómodo (Viscount) y la llanta es más ligera, de aluminio.

¿Vendéis mecha de amianto de repuesto?
El amianto tiene prohibida su venta por ser un material cancerígeno. Tenemos mecha de repuesto, de un material denominado kevlar y que es un sustitutivo no cancerígeno del amianto.

¿Que cantidad de mecha se utiliza en unas antorchas o cadenas?
Cada antorcha o cadena suele llevar medio metro de mecha, al igual que ocurre con cada extremo de los palos de fuego.

¿Qué líquido es el más indicado para encender el material de fuego?
El agua de fuego, el petróleo y algunos tipos de parafinas y querosenos son los más adecuados. La ventaja del agua del fuego es que no tiene olor ni produce humo. Los demás presentan la ventaja de tener un precio más económico. Nunca debe usarse gasolina ni gasoil que, además de estropear la mecha, son más peligrosos, pues si te prendes son más difíciles de apagar.

¿Se puede utilizar agua de fuego para escupir?
El agua de fuego esta especialmente diseñada para prender los materiales de fuego tipo antorcha, cadenas..., pero no esta preparado para escupir. De hecho, no existe ningún liquido adecuado para escupir, y si alguien os indicara lo contrario os estaría engañando. Todos los líquidos que suelen utilizarse para escupir son líquidos tóxicos y volátiles, que al introducirlos en la boca se ponen de manera directa en contacto con las vías respiratorias, con el consiguiente riesgo de intoxicación, que puede llegar incluso a graves neumonías. No obstante, cada cual es libre de hacer con su salud lo que quiera, aunque está bien saber con qué está uno tratando.

¿Qué diferencias hay entre kiwido y kiwido "swining"?
El kiwido "swining" es un poco más ligero y tiene las colas más cortas, lo que facilita su uso en espacios cerrados.

¿Se necesita un jabón especial para hacer pompas?
Lógicamente, el jabón usado para hacer pompas es especial. Consiste en una mezcla de jabón y glicerina en proporción variable, según las condiciones ambientales, especialmente la humedad. El mejor jabón es de la marca Joy (no disponible en este país), y lo más parecido que se puede conseguir en España es el Fairy, aunque no es igual. Lo mejor es ensayar con distintas proporciones de glicerina y jabón en las condiciones más parecidas a las que se vaya a trabajar.